Menú Cerrar

Documento: C-752 de 2025

Descargar archivo

CONTRATO DE SUMINISTRO – Definición – Características  

[…] en el ordenamiento jurídico colombiano el contrato de suministro está definido en el artículo 968 del Código de Comercio como el negocio jurídico “por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios”. 

El contrato de suministro reúne las siguientes características: i) es bilateral y conmutativo, ya que crea obligaciones recíprocas para las dos partes del contrato llamadas a reportar beneficios equivalentes para ambos; ii) es oneroso, pues genera un lucro, utilidad o beneficio para ambas partes; iii) es por regla general consensual, dado que en derecho privado nace con el solo acuerdo de voluntades sobre el objeto –no lo es en contratación estatal, donde es solemne–; iv) es de tracto sucesivo, porque la ejecución de las prestaciones se realiza de manera periódica o continua a través del tiempo; v) es principal, porque existe por sí solo independientemente de otros contratos; vi) es nominado y típico, dado que cuenta con definición  y regulación legal en los artículos 968 y siguientes del Código de Comercio; y vii) en estos contratos estatales es potestativa la inclusión de cláusulas excepcionales, de conformidad con el artículo 14 de la Ley 80 de 1993. 

EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO – Definición – Restablecimiento. 

[…] los contratos estatales se deben pactar sobre la base de la interdependencia entre las prestaciones, esto es, que exista reciprocidad entre los derechos y las obligaciones de las entidades y los particulares, de tal forma que estas sean equivalentes y se mantengan durante la ejecución contractual. Esto se fundamenta en el principio del equilibrio financiero del contrato previsto en el artículo 27 de la Ley 80 de 1993 que prescribe lo siguiente:  

[…]  

Sobre el principio del equilibrio financiero del contrato, el Consejo de Estado ha señalado que consiste “en garantizar el mantenimiento de la igualdad o equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar, según el caso, de manera que si se rompe por causas sobrevinientes, imprevisibles y no imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán las medidas necesarias para su restablecimiento, so pena de incurrir en una responsabilidad contractual tendiente a restituir tal equilibrio”. […] 

SUPERVISION E INTERVENTORIA – Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las Entidades Estatales 

Esta Agencia ha elaborado la “Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las Entidades Estatales”, que orienta a las entidades estatales sobre cómo ejercer una supervisión efectiva, técnica y jurídica. Esta guía establece los criterios para designar supervisores, sus funciones, la forma de documentar el seguimiento y la importancia de anticipar la supervisión desde la planeación contractual. También promueve el uso de herramientas como el SECOP II para asegurar trazabilidad, cumplimiento y control. 

Detalles del documento

Fecha de Entrada12/06/2025
Fecha de Salida28/07/2025
ActorHUGO ARMANDO GRANJA ARCE
No. radicado internoC-752 de 2025
Radicado de Entrada 1_2025_06_12_005808
Radicado de Salida 2_2025_07_28_007607
Radicado InternoC-752 de 2025
DescriptorCONTRATO DE SUMINISTRO, EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO, SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA
RestrictorDefinición, Características, Guía para el ejercicio de las funciones de supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las Entidades Estatales

Descargar archivo